El Mimbre |
|
|
|
Familia Busca |
||||||
|
|
|||||||||
|
|
|||||||||
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
La fábrica de Mimbre fue un capítulo
importante en nuestra familia, publicamos, fotos, una relación de bienes,
catálogos de la fábrica, recuerdos de algún participante y un interesante
artículo de José Maria Busca Isusi sobre el
mimbre.
Esta es una escena tradicional, las
peladoras de mimbre, mucha gente obtenía unos ingresos adicionales con esta
actividad. Y aquí tenemos a un artista. ¿ Quien es
capaz de ponerle el nombre ¿ “Al referirnos a la artesanía del mimbre y
el junco, es obligado referirnos a las empresas Busca de Zumárraga, por la
gran trascendencia que tuvieron, sobre todo, a nivel comarcal en su
elaboración y comercialización. Según las informaciones del registro
mercantil de Gipuzkoa “Hijos de Juan Bautista Busca”, es continuadora de “J.
Busca Azpiazu y Cia.”. En la constitución de la citada en primer lugar, que
se llevó a cabo el 15 de Enero de 1.907, como sociedad mercantil regular
colectiva ante el notario Bernardo Zubizarreta, con “domicilio fijo en
Zumárraga donde se halla situado en establecimiento fabril”. Los socios fueron los hermanos José,
casado, así como Antonio y Laureano, ambos solteros, Busca Sagastizabal. El
capital social fue de ciento veinte mil pesetas, valor líquido de la empresa
precedente que se aportó a la nueva sociedad y en la que José tenía dos
cuartas partes y Antonio, así como Laureano, el 25% cada uno. El objeto
social era “la elaboración y explotación de objetos de palma, junco y mimbre
y artículos complementarios”. Javier LAFUENTE y Kepa RUIZ DE EGUINO nos dan su interesante versión de
la fabricación del mimbre en Agurain citando a la familia Busca Ver IÑIGO POLO DE LARA se ha tomado el trabajo de
escanear un catálogo en el que se pueden apreciar los diferentes muebles que
se hacían en la fábrica.
Y aquí tenemos parte de otro catalogo de
muebles de mimbre de la Cia Hijos de J.B.Busca, de aire modernista |
|
||||||
|
|
|
||||||
|
EL MIMBRE: EL TOTEM DE ZUMARRAGA José Maria Busca Isusi 1.960 Hasta hace unos 50 años, Zumárraga fue la
capital cestera de Guipúzcoa. Se puede decir, que la economía del pueblo dependía
de las cestas que en el se fabricaban y de la producción de los mimbres con
las que se hacían. Por si fuera poco, se puede decir que en
todos los caseríos de la Villa se cultivaba mimbre en alguna parcela. Zumárraga, se puede decir que fue conocida
en las lejanas tierras por su producción de mimbres y cestas, y así, las
ferias de Santa Lucía además de hacerse muy conocidas por las transacciones
de motxales, eran días en los que llegaban muchos valencianos y de otros
lugares de la región levantina para la compra de mimbres que precisaban para
sus industrias, en una época, en la que comienza la cosecha de mimbre. Creo
un lenguaje especial, mezcla de vasco, castellano y francés, un auténtico
chapurreau. Antes de seguir extendiéndome, creo que debo
de prestar bien el concepto de tótem que entiendo debe de ser aplicado a los
naturales de este pueblo. Tótem, es una palabra que empleaban los
indios de Norteamérica para designar un objeto natural, animal o planta, que
algunas tribus consideraban como protector de las personas y se le oraba en
ocasiones hasta considerarlos como ascendientes o progenitor. En Zumárraga no podemos llegar a tanto,
debido a que la influencia del mimbre es cosa que se remonta a unos 100 años.
Un indiano de pro, como fue D. justo Artiz,
instaló una cestería en Zumárraga a finales del siglo pasado y aunque en
Zumárraga existían mimbreras, de las que se podían cosechar mimbres, trajo de
Francia nuevas especies de mimbres y personas que supiesen trabajarlo. La cestería se extendió rápidamente por
nuestro pueblo y su producción y elaboración, fue fuente de riqueza para el
pueblo de Zumárraga. Cuando Zumárraga tenía una población de
2.500 habitantes, unos 500 de ellos, se dedicaban en forma directa al mimbre,
bien fuera criándole, recogiéndole o pelándole y trabajando en la fabricación
cestera. El mimbre tiene una singularidad cuál es,
que no se ajusta a la mecanización en los trabajos que origina su producción
y elaboración cestera. Las máquinas recolectadoras, tardaron en
aparecer y para cosecharlo se empleaban las podadoras, llamadas en el pueblo
con un galicismo el de "secatoras". La pela del mimbre, ya fuese una vez cocido
para obtener el mimbre "buff" o en su savia, para que fuese blanco,
había que hacerla a mano pelando un mimbre cada vez. El Pelado mecánico no
resolvió bien la cuestión de la pela del mimbre. Con estas características, el mimbre no
pudo soportar la competencia de la industria siderúrgica, que cada día se moderniza
más y que ha terminado por cambiar el mundo laboral de la Villa,
desapareciendo las cesterías locales. Para mejorar la producción, se trajeron
nuevas especies de mimbres y la que dominó la producción fue una que la
importó mi familia de Renania, que era la Salis Americana variedad Whitney,
que se extendió por los campos de fuera de Guipúzcoa, hasta constituir la
mayor parte de nuestra producción mimbrera. Los zumarratarrak y, no los Zumarragueños,
como dice el diccionario de Julio Casares, tenemos algo de mimbres, pues no
somos gregarios o rebañegos y tenemos poco espíritu asociativo a diferencia
con lo que sucede con habitantes de pueblos próximos. Somos también, un poco
difíciles de pelear y no se nos puede masificar. Tenemos pues algo de mimbre y lo de Tótem
mimbrero, creo que se nos puede aplicar. Debemos de hacer notar, que en las cortezas
de determinados mimbres del general Salís, se encuentra el ácido
acétil-salicílico conocido comercialmente como aspirina, el medicamento más
usado el mundo para combatir dolores diversos, reumatismo y fiebre. Hoy todos los miles de toneladas que se
fabrican en el mundo de aspirina se hacen por síntesis, pero las primeras
aspirinas que el hombre empleo se hacían con las cortezas del mimbre o... con
las que en Zumárraga, solíamos hacer los fuegos de la noche de San Juan. Quiero que estas líneas se han un homenaje
a este humilde y bienhechora planta. Una gran herencia que recibí de mi padre,
fue lo que me dijo poco antes de morir: "más que lo que yo he trabajado
por el mimbre, creo que nadie lo ha hecho, pero su mundo se acaba. Nada queda
por hacer". Y así ha resultado. Mimbre en Zumárraga, es un
recuerdo de otras épocas Vocabulario relativo al mimbre: Fajo de mimbre listo para ser liado Ficha que se le daba al pegador de mimbre
por cada absorta apelada Y vender el mimbre Aparato sencillo para atender el mimbre Tijera de mimbre Tijera podador a Tejido de mimbre o agarrotada en líneas
convergentes Palo o pleito Mimbre o la broten hendido por la mitad y
empleado para los extremos de las etiquetas de un tejido Mimbre en vasco y también en castellano En la dura de mimbre Del francés voz-mimbre de color tostado que
se obtenía por cocción de mimbre hamaca de etiqueta derrotero o mimbre
vocabulario relativo al mimbre: SORTA: Tijera de mimbre CHARTEL: Tijera podadora FANDOA: Hender el mimbre FANDO ADERA: Aparato sencillo para hender
el mimbre ECLIS: Tireta de mimbre SECATORA: Tijera podadora CENTRES: Tejido de mimbre o Tota en líneas
convergentes BATON: Palo CARCHE: Mimbre o Roten extendido por la
mitad y empleado para los extremos de las tiretas de un tejido COCLANA: Cesta MANES: Cesta ZUMA: Mimbre en vasco y también en
castellano ZUMA AZALA O SUMASALA: Peladura de mimbre MIMBRE BU : del francés Buff . Mimbre de
color tostado que se obtenía por cocción de Mimbre CHERLON : hamaca de Tireta de Roten o
Mimbre. PRINCIPAL
Noticias APELLIDO ARBOL ARTISTAS
BIOGRAFIAS DOCUMENTACION ESTADISTICA FOTOS ITALIA RECETAS MIMBRE PIAMONTE |
|
||||||
|
|